Municipio de Tula
Cabecera municipal: Ciudad TulaFray Juan Bautista de Moliendo era natural de Postugalete, Vizcaya, cerca de Bilbao, España, Vino a la Nueva España y tomó el hábito franciscano en el convento de Acámbaro, Guanajuato, donde estudió la lengua otomí con la idea de evangelizar a los indios. En 1607, junto con Fray Juan de Cárdenas, llegaron a Santa Catarina, luego a Pinihuan donde el Padre de Mollinedo, celebró una misa, de allí pasaron a Lagunillas y después al valle del Maíz, todos estos lugares pertenecientes al actual estado de San Luis Potosí, para finalmente levantar una iglesia en Tula.
En todos estos lugares predicó, catequizo y prometió enviar ministros para que instruyeran a los indios (mascorros, pames, cuchichiles, pisones, cisanes, coyotes, etc) y fundar iglesias. El 5 de Marzo de 1612 se autorizaba al marqués de Guadalcazar para realizar la conversión de los indígenas de Río Verde, Cerro Gordo y Jaumave. Por lo que se le concedió a esos lugares con sus compañeros Juan de Cárdenas. Los trámites se llevaron cerca de diez años, ya que fue hasta el 1° de Julio de 1617, con la misma formalidad y circunstancias que en los lugares anteriores, tomó posesión de San Antonio de Tula, en donde dejó a Fray Diego de Espinosa como encargado de la conversión de los naturales.
Tiempo después, Tula pasó a pertenecer en lo político y militar a la justicia de Valles. Por decreto del 17 de octubre de 1835 se le concedió a Tula el Título de Ciudad.
Fuente: Rho.Mx a partir de INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Mapa aproximado Google.
Censo de Población y Vivienda 2020
| Población |
| Total | 28,230 | 100.0% |
| Mujeres | 14,220 | 50.4% |
| Hombres | 14,010 | 49.6% |
| Composición etaria |
| Total | 28,230 | 100.0% |
| 0 - 17 | 9,909 | 35.1% |
| 18 - 59 | 13,855 | 49.1% |
| 60 + | 4,466 | 15.8% |
| No especificado | 0 | 0.0% |
| Situación conyugal |
| Personas de 12 años y más | 21,452 |
| Solteras | 6,206 (28.9%) |
| Casadas o unión libre | 13,054 (60.9%) |
| Separadas, divorciadas o viudas | 2,189 (10.2%) |
| No especificado | 3 (0.0%) |
| Población indígena |
| Personas de 3 años y más | 26,582 |
| Personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena | 39 (0.1%) |
| - Hablan español | 39 (100.0%) |
| - No hablan español | 0 (0.0%) |
| - No especificado | 0 (0.0%) |
| Características educativas |
| Población de 15+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Analfabeta | 8.3% | 8.7% | 8.0% |
| Hasta preescolar | 7.3% | 7.0% | 7.6% |
| Primaria incompleta | 19.7% | 17.7% | 21.8% |
| Primaria completa | 15.3% | 15.1% | 15.6% |
| Secundaria incompleta | 2.9% | 3.0% | 2.7% |
| Secundaria completa | 29.9% | 32.0% | 27.7% |
| Bachillerato, normal, licenciatura, posgrado | 22.1% | 22.6% | 21.5% |
| Grado promedio de escolaridad | 7.71 | 7.91 | 7.50 |
| Características económicas |
| Población de 12+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Población económicamente activa (PEA) | 55.4% | 33.7% | 77.7% |
| - Población ocupada (PO) | 98.4% | 99.6% | 97.9% |
| - Población desocupada (Tasa de desempleo) | 1.6% | 0.4% | 2.1% |
| Población no económicamente activa (PNEA) | 44.2% | 66.1% | 21.8% |
| Servicios de salud |
| Población total | 28,230 |
| Sin derechohabiencia | 2,851 (10.1%) |
| Con derechohabiencia | 25,355 (89.8%) |
| IMSS | 4,197 (14.9%) |
| ISSSTE | 1,877 (6.6%) |
| ISSSTE estatal | 110 (0.4%) |
| Seguro Popular o Nueva Generación | 19,037 (67.4%) |
| Hogares y ocupantes |
| Hogares censales | 7,774 |
| - Con jefatura femenina | 1,839 (23.7%) |
| - Con jefatura masculina | 5,935 (76.3%) |
| Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas | 3.63 |
| Características de la vivienda |
| Con piso distinto de tierra | 94.0% |
| Con luz eléctrica | 97.9% |
| Con agua entubada | 82.7% |
| Con excusado o sanitario | 41.6% |
| Con drenaje | 56.0% |
| Disponibilidad de bienes en la vivienda |
| Refrigerador | 80.4% |
| Lavadora | 71.6% |
| Automóvil o camioneta | 51.6% |
| Radio | 48.0% |
| Televisor | 83.7% |
| Computadora | 12.7% |
| Línea telefónica fija | 16.7% |
| Teléfono celular | 75.7% |
| Internet | 12.7% |
| Televisión de paga | 65.6% |
| Streaming | 2.4% |
| Consola de videojuegos | 2.0% |
Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Censo de Población y Vivienda 2020.
Encuesta Intercensal 2015
| Población |
| Total | 29,560 | 100.0% |
| Mujeres | 14,822 | 50.1% |
| Hombres | 14,738 | 49.9% |
| Población indígena |
| Personas de 3 años y más | 27,882 |
| Hablan alguna lengua indígena | 103 (0.4%) |
| - Hablan español | 70 (68.0%) |
| - No hablan español | 0 (0.0%) |
| - No especificado | 33 (32.0%) |
| No hablan pero entienden alguna lengua indígena | 21 (0.1%) |
| Características educativas |
| Población de 15+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Ninguno | 9.1% | 9.1% | 9.2% |
| Preescolar | 0.4% | 0.4% | 0.4% |
| Primaria incompleta | 24.8% | 23.8% | 25.9% |
| Primaria completa | 16.4% | 16.3% | 16.4% |
| Secundaria incompleta | 4.2% | 4.1% | 4.2% |
| Secundaria completa | 25.5% | 26.7% | 24.4% |
| Preparatoria o bachillerato tecnológico | 11.4% | 10.6% | 12.1% |
| Estudios técnicos o comerciales | 0.8% | 1.0% | 0.5% |
| Normal | 1.8% | 2.1% | 1.6% |
| Licenciatura | 4.9% | 5.1% | 4.6% |
| Especialidad, maestría y doctorado | 0.6% | 0.6% | 0.6% |
| No especificado | 0.2% | 0.2% | 0.2% |
| Rezago y avance educativo |
| Total | Mujeres | Hombres |
| Población de 6 a 11 años que NO asisten a la escuela | 1.7% | 1.5% | 2.0% |
| Población de 12 a 14 años que NO asisten a la escuela | 6.4% | 7.3% | 5.6% |
| Población de 15 a 17 años que asisten a la escuela | 60.3% | 59.6% | 60.8% |
| Población de 18 a 24 años que asisten a la escuela | 16.0% | 14.8% | 17.3% |
Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Encuesta Intercensal 2015.
Censo de Población y Vivienda 2010
| Población |
| Total | 27,572 | 100.0% |
| Mujeres | 13,855 | 50.3% |
| Hombres | 13,717 | 49.7% |
| Composición etaria |
| Total | 27,572 | 100.0% |
| 0 - 17 | 10,343 | 37.5% |
| 18 - 59 | 13,277 | 48.2% |
| 60 + | 3,827 | 13.9% |
| No especificado | 125 | 0.5% |
| Situación conyugal |
| Personas de 12 años y más | 20,627 |
| Solteras | 6,705 (32.5%) |
| Casadas o unión libre | 12,237 (59.3%) |
| Separadas, divorciadas o viudas | 1,664 (8.1%) |
| No especificado | 21 (0.1%) |
| Población indígena |
| Personas de 3 años y más | 25,738 |
| Personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena | 57 (0.2%) |
| - Hablan español | 25 (43.9%) |
| - No hablan español | 0 (0.0%) |
| - No especificado | 32 (56.1%) |
| Características educativas |
| Población de 15+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Analfabeta | 11.9% | 12.6% | 11.1% |
| Hasta preescolar | 9.9% | 9.9% | 9.9% |
| Primaria incompleta | 28.5% | 27.6% | 29.4% |
| Primaria completa | 18.0% | 18.4% | 17.6% |
| Secundaria incompleta | 4.3% | 3.8% | 4.8% |
| Secundaria completa | 21.2% | 21.9% | 20.6% |
| Bachillerato, normal, licenciatura, posgrado | 15.5% | 15.6% | 15.4% |
| Grado promedio de escolaridad | 6.47 | 6.55 | 6.39 |
| Características económicas |
| Población de 12+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Población económicamente activa (PEA) | 44.9% | 15.7% | 74.7% |
| - Población ocupada (PO) | 95.1% | 96.1% | 94.8% |
| - Población desocupada (Tasa de desempleo) | 4.9% | 3.9% | 5.2% |
| Población no económicamente activa (PNEA) | 54.7% | 84.1% | 24.8% |
| Servicios de salud |
| Población total | 27,572 |
| Sin derechohabiencia | 3,044 (11.0%) |
| Con derechohabiencia | 24,344 (88.3%) |
| IMSS | 3,606 (13.1%) |
| ISSSTE | 1,771 (6.4%) |
| ISSSTE estatal | 11 (0.0%) |
| Seguro Popular o Nueva Generación | 19,602 (71.1%) |
| Hogares y ocupantes |
| Hogares censales | 6,433 |
| - Con jefatura femenina | 1,196 (18.6%) |
| - Con jefatura masculina | 5,237 (81.4%) |
| Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas | 4.26 |
| Características de la vivienda |
| Con piso distinto de tierra | 90.0% |
| Con luz eléctrica | 93.1% |
| Con agua entubada | 70.4% |
| Con excusado o sanitario | 96.9% |
| Con drenaje | 39.6% |
| Disponibilidad de bienes en la vivienda |
| Refrigerador | 66.0% |
| Lavadora | 53.6% |
| Automóvil o camioneta | 42.1% |
| Radio | 59.3% |
| Televisor | 79.0% |
| Computadora | 8.7% |
| Línea telefónica fija | 22.3% |
| Teléfono celular | 37.4% |
| Internet | 6.3% |
Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.