Municipio de Amanalco
Cabecera municipal: Amanalco de BecerraLos otomíes denominaban en su lengua al sitio de su asentamiento N'dabí, "lugar donde flotan los troncos" o "donde abunda el agua". A través del tiempo recibió el nombre de Amanalco, de a, atl, "agua"; manal, manalli, "estar tendido" y co, en, que significa "en el estanque" o "lugar cerca del lago", "extensión de agua" (Garibay Kintana), Amanalli, "estanque de agua", co, "en, dentro de"; "dentro del estanque de agua o vivero" (Remi Simeón).
La falta de un glifo topónimo, hizo que Mario Colín y Jesús Escobedo lo integraron con un tépetl que denota cerro o lugar, dentro de éste el símbolo actual de agua encerrada dentro de un rectángulo para denotar que está estancada.
Fuente: Rho.Mx a partir de INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Mapa aproximado Google.
Censo de Población y Vivienda 2020
| Población |
| Total | 23,675 | 100.0% |
| Mujeres | 12,141 | 51.3% |
| Hombres | 11,534 | 48.7% |
| Composición etaria |
| Total | 23,675 | 100.0% |
| 0 - 17 | 8,755 | 37.0% |
| 18 - 59 | 12,775 | 54.0% |
| 60 + | 2,145 | 9.1% |
| No especificado | 0 | 0.0% |
| Situación conyugal |
| Personas de 12 años y más | 17,669 |
| Solteras | 5,498 (31.1%) |
| Casadas o unión libre | 10,550 (59.7%) |
| Separadas, divorciadas o viudas | 1,621 (9.2%) |
| No especificado | 0 (0.0%) |
| Población indígena |
| Personas de 3 años y más | 22,225 |
| Personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena | 1,391 (6.3%) |
| - Hablan español | 1,379 (99.1%) |
| - No hablan español | 9 (0.6%) |
| - No especificado | 3 (0.2%) |
| Características educativas |
| Población de 15+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Analfabeta | 9.5% | 12.2% | 6.5% |
| Hasta preescolar | 8.6% | 10.9% | 6.2% |
| Primaria incompleta | 15.5% | 15.5% | 15.6% |
| Primaria completa | 18.2% | 18.2% | 18.1% |
| Secundaria incompleta | 4.0% | 3.6% | 4.4% |
| Secundaria completa | 27.0% | 25.4% | 28.7% |
| Bachillerato, normal, licenciatura, posgrado | 23.0% | 22.7% | 23.3% |
| Grado promedio de escolaridad | 7.75 | 7.56 | 7.95 |
| Características económicas |
| Población de 12+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Población económicamente activa (PEA) | 57.2% | 38.6% | 77.1% |
| - Población ocupada (PO) | 97.3% | 99.2% | 96.3% |
| - Población desocupada (Tasa de desempleo) | 2.7% | 0.8% | 3.7% |
| Población no económicamente activa (PNEA) | 42.4% | 61.1% | 22.4% |
| Servicios de salud |
| Población total | 23,675 |
| Sin derechohabiencia | 7,417 (31.3%) |
| Con derechohabiencia | 16,258 (68.7%) |
| IMSS | 1,772 (7.5%) |
| ISSSTE | 244 (1.0%) |
| ISSSTE estatal | 434 (1.8%) |
| Seguro Popular o Nueva Generación | 13,278 (56.1%) |
| Hogares y ocupantes |
| Hogares censales | 6,079 |
| - Con jefatura femenina | 1,738 (28.6%) |
| - Con jefatura masculina | 4,341 (71.4%) |
| Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas | 3.89 |
| Características de la vivienda |
| Con piso distinto de tierra | 94.6% |
| Con luz eléctrica | 97.5% |
| Con agua entubada | 94.7% |
| Con excusado o sanitario | 82.6% |
| Con drenaje | 88.9% |
| Disponibilidad de bienes en la vivienda |
| Refrigerador | 53.5% |
| Lavadora | 35.5% |
| Automóvil o camioneta | 26.4% |
| Radio | 54.1% |
| Televisor | 80.5% |
| Computadora | 8.5% |
| Línea telefónica fija | 7.9% |
| Teléfono celular | 71.0% |
| Internet | 13.9% |
| Televisión de paga | 35.7% |
| Streaming | 1.7% |
| Consola de videojuegos | 0.7% |
Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Censo de Población y Vivienda 2020.
Encuesta Intercensal 2015
| Población |
| Total | 24,669 | 100.0% |
| Mujeres | 12,751 | 51.7% |
| Hombres | 11,918 | 48.3% |
| Población indígena |
| Personas de 3 años y más | 23,163 |
| Hablan alguna lengua indígena | 1,737 (7.5%) |
| - Hablan español | 1,566 (90.2%) |
| - No hablan español | 0 (0.0%) |
| - No especificado | 171 (9.8%) |
| No hablan pero entienden alguna lengua indígena | 669 (2.9%) |
| Características educativas |
| Población de 15+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Ninguno | 9.5% | 12.7% | 6.1% |
| Preescolar | 0.4% | 0.4% | 0.4% |
| Primaria incompleta | 20.3% | 20.7% | 19.8% |
| Primaria completa | 19.3% | 19.4% | 19.1% |
| Secundaria incompleta | 4.7% | 4.1% | 5.4% |
| Secundaria completa | 26.6% | 24.2% | 29.2% |
| Preparatoria o bachillerato tecnológico | 12.7% | 11.4% | 14.2% |
| Estudios técnicos o comerciales | 1.0% | 1.3% | 0.6% |
| Normal | 0.8% | 0.9% | 0.7% |
| Licenciatura | 4.3% | 4.5% | 4.1% |
| Especialidad, maestría y doctorado | 0.3% | 0.3% | 0.2% |
| No especificado | 0.1% | 0.1% | 0.2% |
| Rezago y avance educativo |
| Total | Mujeres | Hombres |
| Población de 6 a 11 años que NO asisten a la escuela | 1.3% | 1.8% | 0.7% |
| Población de 12 a 14 años que NO asisten a la escuela | 4.9% | 5.0% | 4.9% |
| Población de 15 a 17 años que asisten a la escuela | 71.6% | 69.8% | 73.6% |
| Población de 18 a 24 años que asisten a la escuela | 18.0% | 17.7% | 18.3% |
Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Encuesta Intercensal 2015.
Censo de Población y Vivienda 2010
| Población |
| Total | 22,868 | 100.0% |
| Mujeres | 11,644 | 50.9% |
| Hombres | 11,224 | 49.1% |
| Composición etaria |
| Total | 22,868 | 100.0% |
| 0 - 17 | 9,549 | 41.8% |
| 18 - 59 | 11,470 | 50.2% |
| 60 + | 1,786 | 7.8% |
| No especificado | 63 | 0.3% |
| Situación conyugal |
| Personas de 12 años y más | 16,554 |
| Solteras | 5,917 (35.7%) |
| Casadas o unión libre | 9,175 (55.4%) |
| Separadas, divorciadas o viudas | 1,431 (8.6%) |
| No especificado | 31 (0.2%) |
| Población indígena |
| Personas de 3 años y más | 21,253 |
| Personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena | 1,970 (9.3%) |
| - Hablan español | 1,801 (91.4%) |
| - No hablan español | 2 (0.1%) |
| - No especificado | 167 (8.5%) |
| Características educativas |
| Población de 15+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Analfabeta | 14.5% | 18.9% | 9.8% |
| Hasta preescolar | 13.2% | 16.9% | 9.4% |
| Primaria incompleta | 23.8% | 24.0% | 23.5% |
| Primaria completa | 20.4% | 19.7% | 21.2% |
| Secundaria incompleta | 6.0% | 5.2% | 6.8% |
| Secundaria completa | 22.7% | 20.0% | 25.6% |
| Bachillerato, normal, licenciatura, posgrado | 11.4% | 11.5% | 11.3% |
| Grado promedio de escolaridad | 6.17 | 5.87 | 6.49 |
| Características económicas |
| Población de 12+ años | Total | Mujeres | Hombres |
| Población económicamente activa (PEA) | 44.3% | 17.8% | 72.2% |
| - Población ocupada (PO) | 94.8% | 98.1% | 93.9% |
| - Población desocupada (Tasa de desempleo) | 5.2% | 1.9% | 6.1% |
| Población no económicamente activa (PNEA) | 54.9% | 81.6% | 26.8% |
| Servicios de salud |
| Población total | 22,868 |
| Sin derechohabiencia | 6,391 (27.9%) |
| Con derechohabiencia | 16,375 (71.6%) |
| IMSS | 388 (1.7%) |
| ISSSTE | 228 (1.0%) |
| ISSSTE estatal | 440 (1.9%) |
| Seguro Popular o Nueva Generación | 15,209 (66.5%) |
| Hogares y ocupantes |
| Hogares censales | 5,238 |
| - Con jefatura femenina | 1,116 (21.3%) |
| - Con jefatura masculina | 4,122 (78.7%) |
| Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas | 4.35 |
| Características de la vivienda |
| Con piso distinto de tierra | 90.5% |
| Con luz eléctrica | 92.3% |
| Con agua entubada | 80.4% |
| Con excusado o sanitario | 81.0% |
| Con drenaje | 72.4% |
| Disponibilidad de bienes en la vivienda |
| Refrigerador | 32.1% |
| Lavadora | 19.5% |
| Automóvil o camioneta | 18.2% |
| Radio | 56.4% |
| Televisor | 79.9% |
| Computadora | 5.1% |
| Línea telefónica fija | 12.6% |
| Teléfono celular | 25.6% |
| Internet | 2.5% |
Fuente: Rho.Mx a partir de INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.